domingo, 16 de febrero de 2025

DOCUMENTAL "SALOMÉ: DESVELOS DE LA POESIA"

DOCUMENTAL "SALOMÉ: DESVELOS DE LA POESIA"
El 21 de octubre de 1850, abre los ojos a la vida Salomé Ureña, en una sociedad donde la tradición destinaba a las mujeres a los quehaceres domésticos y les otorgaba a los hombres el derecho a la educación y a escribir.
Salomé se rebela de esto. Con la complicidad de su padre, Nicolás Ureña de Mendoza, comienza a los 15 años de edad a escribir sus poemas de manera clandestina, los cuales salen a la luz pública con el seudónimo de "Herminia".
En una de las actividades culturales y patrióticas de la Sociedad Amigos del País, el maestro Francisco Henríquez y Carvajal, al escuchar a Salomé Ureña leyendo uno de sus poemas, quedó hechizado y posteriormente, en 1880, se casan, procreando cinco hijos, entre los cuales se encontraban: Camila, pedagoga, Pedro y Max, dos de los intelectuales y humanistas más grandes de América.
Como una respuesta contestataria, de una mujer rebelde, Salomé funda el Instituto de Señoritas, el primero de su género en el país, en base a las enseñanzas hostonianas, ideas educativas renovadoras y revolucionarias de la época.
Coherente con sus ideas y con su visión de la vida, los poemas de Salomé expresan los problemas de la Patria, de la cotidianidad, con ardor y pasión, haciendo una ruptura con la mujer tradicional. De acuerdo con el maestro Manuel Rueda, "su gran acierto fue encarnar las inquietudes de su país en una época en que la educación, la ciencia y el progreso totalizaban las aspiraciones del momento".

Al morir en 1897, era considerada una de las poetisas más importantes de América. Mas de cien años después, en reconocimiento a su coraje y a su obra, la inmensa actriz Lidia Ariza y la extraordinaria escritora Chiqui Vicioso, le rinden un homenaje a Salomé Ureña de Henríquez en este audiovisual de Memoria De Nación. Una presentación del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones INDOTEL- RD Realización: Fundación Memoria de Nación R.D. Dirección y Fotografía: Máximo José Rodríguez Productora Ejecutiva: Lisette Fernández Brugal Investigación texto y narración: Sherezada (Chiqui) Vicioso Salomé Ureña: Lidia Ariza Asesor: Dagoberto Tejeda Ortíz Coordinador: Héctor Ulises Montás Música: Máximo Martínez Montaje: Pedro Justiniano Agradecimientos: Museo Casa del Tostado y su personal. Mariela Freón.
Derechos reservados 2006 Memoria de Nación República Dominicana.

viernes, 14 de febrero de 2025

Obra de reconocimiento en honor a Doña Germana Quintana

El grupo de Teatro UNAPEC, en ese momento dirigido por la actriz y comunicadora Lidia Ariza realizaron esta entrevista y homenaje a Doña Germana Quintana por su labor impulsando el teatro universitario en República Dominicana.

Como conductora de la entrevista estuvo la estudiante Sharina Hernández.

jueves, 13 de febrero de 2025

OFERTA DE SAN VALENTIN

 



Fin de semana de San Valentin y el mejor regalo que puedes dar es una experiencia compartida. Y que mejor que venir al teatro con ese ser que tanto amas. Este fin de semana en Las Mascaras tenemos la oferta para ti, 20% de descuento por la compra de dos boletas. Usa el código VALENSTLM en tix.do y disfruta de “Todos lo quieren saber” con el mejor elenco en la mejor sala de teatro de la bolita del mundo. Oferta válida solo del 14 al 16 de febrero. #sanvalentin #teatro #oferta

Lidia Ariza y Junior Jiménez

Kirsys Núñez y Brian D'Elena


miércoles, 12 de febrero de 2025

Un encuentro casual, gran acontecimiento teatral en espacio mínimo

 


Por: José Rafael Sosa

Un encuentro casual (Germana Quintana, 1974) ratifica la fortaleza del corpus teatral dominicano que tiene ya desde hace expresiones que prácticamente florecen por todas partes.

Venir de nuevo Las Máscaras equivale a darnos cuenta de que el teatro tiene nuevos ámbitos en Santo Domingo, en una relación de tradicionales salas y modernos espacios: Chao Teatro (en Ágora Mall), Teatro Lope de Vega (Novo Centro) y “Studio Theater” (en Acrópolis), (en las plazas); Teatro bajo las estrellas, Teatro Guloya, Sala Cristóbal de Llerena, de Casa de Teatro y Micro Teatro (Ciudad Colonial), Teatro Nova y Teatro Alternativo (Ciudad Universitaria).

Y todo ello sin referirla amigable y siempre dispuesta Sala Ravelo del Teatro Nacional, la majestuosa elegancia de la Carlos Piantini, de la misma institución, y la tradicional e indescriptible en sus detalles Sala máximo Avilés Blonda, del Palacio de Bellas Artes. En todas ellas, más de una vez, el milagro de la conexión con el hecho teatral, se produce y cuando eso ocurre, el universo se detiene.

Un encuentro casual es sorbo de agua fresca con una qué temática audaz al tiempo de ser, actoralmente, expresión y novedad y desafío, en torno al cual se vuelve a acomodar la afirmación de que el tamaño de un teatro nada tiene que ver con la trascendencia de lo que se presente en su escenario.

Con un texto escrito hace medio siglo (1974) por Germana Quintana, cuando no se imponían las agendas LGBTQI, que imponen líneas temáticas en el cine «dé inclusión”, para un teatro que transforma ese breve espacio (uno de los de menor tamaño del país) en un ámbito de emociones que unen a actores y público en una dimensión de sensaciones y conceptos.

En ese punto es cuando la magia del acto teatral se completa. Un encuentro casual se adelantó en el tiempo. Con la dirección Quintana, Lidia Ariza (Andrea), Exmin Carvajal (Mario), Aleja Johnson (Chris) y Luciano García (Roberto), plantean un drama de acertados tintes de humor en el cual salen a danzar   el prejuicio social, las concepciones del amor alternativo, la expresión de la música de época y en enganche cómplice con el público.

Lidia Ariza y Alejan Johnson son soporte histriónico al que se trenzan las actuaciones amparadas en los giros y densidades, con habilidades para meterse en la piel de sus personajes y logran transmitir un mundo de ilusiones y dudas, de certidumbres e identidad propia precisamente indefinida.

Carvajal, el de mayor perfil de humor, expone el sentido oportunista del buscador de vida, mientras que Johnson (un talento que merece mucha mayor visibilidad) es entrega pura a su compromiso con el desdoblamiento y la profundidad que logra imprimir a Chris.

La veteranía de Ariza se sienta a jugar cartas con un talento joven y contestario, plasmado en Chris. Lo que se vive al concluir el montaje, sobrepasa las risas y las dudas, la sorpresa y la sorpresiva fuerza del tema.

Luciano García (Roberto) con el antagónico haciendo a Roberto, un personaje antipático y machista, convence al público al imprimir una odiosa confiabilidad a sus acciones egoístas y agresivas.

García procede de una tradición actoral que se inició en los teatros universitarios y que ha encontrado en Las Máscaras, su ámbito más plural. Le conocimos hace ya ocho años en uno de los montajes de sarcasmo y humor en este pequeño gran espacio teatral.

Las Máscaras rompe la relatividad de los metros y centímetros de un teatro.

Un encuentro casual penetra la piel y los sentidos, gracias al expertis de cuatro talentos sobre un texto valiente y bien escrito en un milagro de la escena que vuelve a ser en ese lugar, mismo en que ya vimos: Las locas del Bingo, récord nacional de montajes (315) A la luz de un cigarrillo, Cita a Ciegas y El Prestamista (monólogo que develó el arrojo de Carvajal).

No se pierda, por nada, Un encuentro casual, cuando se reponga tras Semana Santa. Tome nota.

Ficha técnica

TÍTULO: Un encuentro casual

Dramaturga y dirección: Germana Quintana

Producción: Teatro Las Máscaras

Escenografía: Fidel López

Elenco: Lidia Ariza (Andrea), Exmin Carvajal (Mario), Aleja Jhonson (Chris) y Luciano García (Roberto).

Sinopsis: Andrea canta noche tras noche acompañada al piano por Mario, su pareja desde hace más de 10 años. Es así como se encuentran con Chris y Roberto, ella queda impresionada con la voz, el ambiente y las letras de la cantante, generándose así “Un encuentro casual” que da vida a una interesante historia.


martes, 4 de febrero de 2025

25 ANIVERSARIO DE TEATRO LAS MÁSCARAS

 Teatro Las Máscaras

Teatro Las Máscaras: 25 años fomentando el teatro independiente

Las fundadoras del teatro independiente, Germana Quintana y Lidia Ariza, celebraron el icónico aniversario recordando los momentos destacados y anunciando los que están por venir

Expandir imagen
Teatro Las Máscaras: 25 años fomentando el teatro independiente
El Teatro Las Máscaras presentará la obra "Todos lo quieren saber", a partir del 17 de enero. (SUMINISTRADA)

En una casita entre otras dos de la Zona Colonial, se esconde un teatro que presume ser "el mejor de la bolita del mundo". Allí, en la noche de un miércoles como cualquier otro, sus fundadoras–la directora teatral Germana Quintana y la actriz Lidia Ariza–celebraron, junto a amigos y periodistas, los 25 años de su fundación.

—¿Cómo se siente celebrar el 25 aniversario del Teatro Las Máscaras?

GQ: Como una madre que ha parido mellizos o trillizos.

LA: Yo estoy sumamente feliz... Nos parece mentira que hemos llegado a estos años, que hemos podido mantener un trabajo constante todo el año y que hayamos roto récord de funciones. Con una tuvimos casi 300 funciones corridas durante dos años, todos los fines de semana.

Hemos sido referentes para muchas otras salas independientes que han surgido. Cuando nosotras empezamos, había pocas. Después de nosotras, hoy el país cuenta con más de 16 salas independientes. Lo más importante es que el 95 % de las salas de teatro independiente son dirigidas por mujeres.

—¿Qué inspiró su fundación?

GQ: Cuando llegué a este país, en el año ´78, vi que había teatro, pero solo había dos o tres salas y las obras duraban un fin de semana, con dos o tres funciones. Yo pensaba: "¿Trabajar tres meses para hacer tres funciones?". Es desgastante.

Entonces, le propuse a Lidia hacer un teatro nosotras y crear la costumbre de ir al teatro. Tener una sala abierta todo el año, con diferentes funciones, te permite lograr eso. La gente quiere ver teatro.

—¿Qué rol jugó el doctor Bismarck Yermenos en el origen del Teatro Las Máscaras?

LA: Él era pediatra, pero también era pintor, era un artista de primerísimo orden. Las primeras pinturas y las primeras escenografías fueron hechas por él. Los primeros telares los puso él. Definitivamente, él fue la mano mágica que transformó esto de una casita simple de la Zona Colonial a una sala de teatro.

—Ustedes son diferentes; se complementan. ¿Qué las llevó a embarcar este proyecto juntas y cómo manejan su unión?

GQ: Conocí a Lidia en una obra que se llamó "Agnus Dei". Ella era una novicia e hizo un papel tan increíble, que fue nominada y premiada. Ella también tenía el anhelo de que el teatro fuera parte de la vida de uno, como el cine. Entonces, decidimos unirnos.

LA: Sí... somos muy diferentes. A veces podemos tener encontronazos, pero con nosotras trabaja un ángel que puede mediar entre los dos carácteres: mi hija, Yarimar. Ella es el "sí" positivo de Las Máscaras.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Germana Quintana y Lidia Ariza, las fundadoras del Teatro Las Máscaras.

—¿Cuál es la importancia y el impacto del teatro independiente?

GQ: En todas partes, el teatro independiente llama a la gente: primero, porque es más barato, y segundo, porque tiene obras que te aportan, que le llegan a la gente.

—Fuera de los numerosos reconocimientos que han recibido, ¿cuáles son los momentos destacados de estos 25 años?

GQ: La obra "Las prostitutas os precederán en el reino de los cielos", escrita por el sacerdote español, José Luis Martín Descalzo. El monólogo fue interpretado por Lidia. Vinieron prostitutas, además de sacerdotes y monjas, a ver la obra. Estos últimos criticaron mucho porque, al final, la prostituta anuncia que irá a misa. Ellos se pararon y se fueron... pero las prostitutas se quedaron. Estaban viendo a alguien como ellas. 

—La importancia del arte, que podamos vernos reflejados...

GQ: Ese es el teatro. Cuando tú vas a una obra y ves que la protagonista está pasando por algo como tú, te motiva a seguir adelante.

—¿Cuál es su momento favorito al realizar una función, sobre el escenario o detrás de escenas?

LA: Cuando sales, después de ver una función. Los abrazos y las gracias que nos dan a la salida, porque han pasado una noche maravillosa, porque han llegado pensando una cosa y salen con otra totalmente diferente. Las obras, las actuaciones, la música, la escenografía, con toda la magia que aquí se produce... con el alma llena.

"Todos lo quieren saber"

  •  Como parte de las celebraciones, Quintana y Ariza anunciaron el estreno de una obra seleccionada para conmemorar la ocasión especial. Se trata del montaje "Todos lo quieren saber", que inicia el viernes 17 de enero a las 8:30 p. m., marcando el inicio de una nueva etapa en la historia del teatro.
TEMAS -