viernes, 4 de julio de 2025

Nosotras que nos queremos tanto - Un espejo familiar que nos hace reír… y pensar


 Por Yarimar Uribe

Durante los meses de junio y parte de julio, el Teatro Las Máscaras presenta la comedia Nosotras que nos queremos tanto, una obra que, sin duda, se ha ganado rápidamente un lugar entre mis favoritas. La historia gira en torno a cuatro hermanas de personalidades y trayectorias de vida totalmente distintas que, tras años de escasa comunicación y distancia emocional, se reencuentran para asistir al funeral de su madre y gestionar la repartición de la herencia.

Ya podrán imaginar lo que esto provoca: resentimientos acumulados, emociones reprimidas, secretos enterrados, arrepentimientos… y todo lo que suele brotar cuando la sangre pesa más que la diplomacia.

En su núcleo, esta obra es un retrato honesto —y profundamente humano— de la complejidad de los vínculos familiares, especialmente las relaciones con la figura materna. Y más aún, de lo distintas que pueden ser las memorias afectivas cuando se trata de una misma madre vista desde cuatro experiencias diferentes.

Los personajes, aunque arquetípicos, resultan profundamente reconocibles:
Está la hermana que sacrificó todo por su madre y no deja pasar oportunidad para recordárselo (o restregárselo) a las demás, cargando con un resentimiento monumental.
La que decidió huir a tiempo de la dinámica familiar en busca de paz emocional, solo para descubrir que los duelos no se quedan empacados en la casa que dejamos atrás.
La que rechazó por completo el modelo impuesto, regalando responsabilidades para proteger su libertad a toda costa.
Y aquella que vive en constante conflicto entre lo que desea ser y lo que su madre esperaba de ella.

Todo esto se presenta con una dosis de humor inteligente que no elude la verdad, sino que la envuelve en carcajadas.

Sin embargo, más allá de los conflictos familiares, hay temas profundos que se abordan con tal sutileza que podrían pasar desapercibidos. Y quizá ahí radica su fuerza: en cómo la risa aligera los traumas que muchas veces escondemos detrás de un chiste.

Uno de esos momentos es cuando se menciona que el esposo de la hermana mayor, cuando se molestaba, “rompía todo… incluida la cara de ella”. Una línea dicha al pasar, pero que toca directamente la herida de la violencia de género.
También se desliza, con ironía, el tema de la homosexualidad encubierta en relaciones heterosexuales tradicionales, cuando una de las hermanas comenta sobre “la extraña relación” que tenía el esposo de la otra con un amigo.
O el embarazo adolescente, validado y sostenido por una tía adulta, y cómo la familia lo recibe al final como una bendición sin cuestionar la relación entre la menor y un hombre mucho mayor.

Incluso la identidad sexual es puesta sobre la mesa de manera evasiva y conocida: “Tú sabes que fulanita me preguntó si tú eres lesbiana…”. Una fórmula muy común en nuestras sociedades para disfrazar la curiosidad o el prejuicio, desplazando la responsabilidad sobre un tercero ausente.

Cada una de estas capas temáticas se encarna en una de las hermanas, configurando un mapa emocional más complejo de lo que a primera vista parece una simple disputa por la herencia. A esto se suman sus relaciones de pareja, actuales o pasadas, que completan el retrato de personajes llenos de matices.

El resultado: una obra deliciosa, interpretada con maestría, con un guion ágil y una comedia que invita no solo a reír, sino también a mirar hacia adentro.

Nosotras que nos queremos tanto estará en cartelera hasta el 6 de julio en Teatro Las Máscaras, con las actuaciones de Wendy Alba, Rafsil Mena, Dolly Martínez y Marisol Marion-Landais, bajo la dirección de la siempre magistral Germana Quintana.

🎟️ Boletas disponibles en tix.do.
No te la pierdas.

domingo, 16 de febrero de 2025

DOCUMENTAL "SALOMÉ: DESVELOS DE LA POESIA"

DOCUMENTAL "SALOMÉ: DESVELOS DE LA POESIA"
El 21 de octubre de 1850, abre los ojos a la vida Salomé Ureña, en una sociedad donde la tradición destinaba a las mujeres a los quehaceres domésticos y les otorgaba a los hombres el derecho a la educación y a escribir.
Salomé se rebela de esto. Con la complicidad de su padre, Nicolás Ureña de Mendoza, comienza a los 15 años de edad a escribir sus poemas de manera clandestina, los cuales salen a la luz pública con el seudónimo de "Herminia".
En una de las actividades culturales y patrióticas de la Sociedad Amigos del País, el maestro Francisco Henríquez y Carvajal, al escuchar a Salomé Ureña leyendo uno de sus poemas, quedó hechizado y posteriormente, en 1880, se casan, procreando cinco hijos, entre los cuales se encontraban: Camila, pedagoga, Pedro y Max, dos de los intelectuales y humanistas más grandes de América.
Como una respuesta contestataria, de una mujer rebelde, Salomé funda el Instituto de Señoritas, el primero de su género en el país, en base a las enseñanzas hostonianas, ideas educativas renovadoras y revolucionarias de la época.
Coherente con sus ideas y con su visión de la vida, los poemas de Salomé expresan los problemas de la Patria, de la cotidianidad, con ardor y pasión, haciendo una ruptura con la mujer tradicional. De acuerdo con el maestro Manuel Rueda, "su gran acierto fue encarnar las inquietudes de su país en una época en que la educación, la ciencia y el progreso totalizaban las aspiraciones del momento".

Al morir en 1897, era considerada una de las poetisas más importantes de América. Mas de cien años después, en reconocimiento a su coraje y a su obra, la inmensa actriz Lidia Ariza y la extraordinaria escritora Chiqui Vicioso, le rinden un homenaje a Salomé Ureña de Henríquez en este audiovisual de Memoria De Nación. Una presentación del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones INDOTEL- RD Realización: Fundación Memoria de Nación R.D. Dirección y Fotografía: Máximo José Rodríguez Productora Ejecutiva: Lisette Fernández Brugal Investigación texto y narración: Sherezada (Chiqui) Vicioso Salomé Ureña: Lidia Ariza Asesor: Dagoberto Tejeda Ortíz Coordinador: Héctor Ulises Montás Música: Máximo Martínez Montaje: Pedro Justiniano Agradecimientos: Museo Casa del Tostado y su personal. Mariela Freón.
Derechos reservados 2006 Memoria de Nación República Dominicana.

viernes, 14 de febrero de 2025

Obra de reconocimiento en honor a Doña Germana Quintana

El grupo de Teatro UNAPEC, en ese momento dirigido por la actriz y comunicadora Lidia Ariza realizaron esta entrevista y homenaje a Doña Germana Quintana por su labor impulsando el teatro universitario en República Dominicana.

Como conductora de la entrevista estuvo la estudiante Sharina Hernández.

jueves, 13 de febrero de 2025

OFERTA DE SAN VALENTIN

 



Fin de semana de San Valentin y el mejor regalo que puedes dar es una experiencia compartida. Y que mejor que venir al teatro con ese ser que tanto amas. Este fin de semana en Las Mascaras tenemos la oferta para ti, 20% de descuento por la compra de dos boletas. Usa el código VALENSTLM en tix.do y disfruta de “Todos lo quieren saber” con el mejor elenco en la mejor sala de teatro de la bolita del mundo. Oferta válida solo del 14 al 16 de febrero. #sanvalentin #teatro #oferta

Lidia Ariza y Junior Jiménez

Kirsys Núñez y Brian D'Elena