lunes, 26 de octubre de 2020

Promo obra Inquilino Indesedo


Nuestra primera transmisión en vivo, luego de 7 meses de encierro por la pandemia. "Inquilino Indeseado", de la autoría de Ramsés Richardson, con la actuación de Laura Gil y Lidia Ariza bajo la dirección de Germana Quintana. Miércoles 28 de octubre de 2020


sábado, 22 de agosto de 2020

Salas de teatro independientes: Pulmones de la escena nacional

 OPINIÓN

Las salas del teatro independiente, no son espacios “rentables” económicamente, ni su naturaleza, se fundamenta en el “lucrarse”, con el trabajo de otros. Si cobramos por el uso, o renta del espacio, es para intentar complementar los gastos de operación en que incurrimos y que las subvenciones no son suficientes para costear al cien por ciento.



Por CLAUDIO RIVERA 22-08-2020 00:03

Ante el advenimiento de las nuevas autoridades del Ministerio de Cultura y en el ánimo de edificar a la opinión pública, nos vamos a permitir hacer ciertas consideraciones sobre la naturaleza de las salas del Teatro Independiente y su rol en la creación de públicos y a favor del teatro Dominicano y como respuesta al artículo publicado en Acento


El siempre fustigador, Carlos Castro, ahora se da el lujo de ser más crítico de lo que lo fue durante la gestión del PLD, de la cual llegó a ser funcionario teatral. Nunca le vimos publicar dichas observaciones a los ministros anteriores (José R. Lantigua, José A. Rodríguez, Pedro Bergés, Eduardo Selman) y ahora lo hace con la recién nombrada Ministra (será porque es mujer y se siente en el derecho fálico de orientarla y cuestionarla). Sean cuales sean sus razones, desamor no quita conocimiento, y se hace necesario hacer ciertas precisiones:

Si lo que se desea es poner al día a las nuevas autoridades del Mincult con las necesidades y propuestas del teatro dominicano, bastaría con poner el oído en el corazón de la gente de teatro y echar una mirada a las conclusiones del Encuentro Nacional de Teatristas Rafael Villalona, donde más de 130 artistas de la escena consensuaron 55 ejes de desarrollo, incluido lo concerniente a manejo de salas públicas, festivales, salas independientes y legislaciones a favor del teatro. (Ver https://www.facebook.com/groups/394486620682238/). También valdría la pena escuchar las propuestas de los artistas docentes y de los grupos oficiales de Bellas Artes, quienes tuvieron que lanzarse a realizar huelgas de meses para ser escuchados parcialmente.

Somos hijos de esta democracia verborreica, y bien es sabido lo que le sucederá a quien tenga más saliva, pero para tener derecho a la palabra con autoridad, hay que investigar.

En lo que concierne a las salas pertenecientes a Red Dominicana de Salas del Teatro Independiente (REDSATI), es necesario aclarar entuertos: algunos colegas desinformados han afirmado que las salas independientes que reciben fondos del Estado, se “lucran del trabajo ajeno”. Es cierto que algunas recibimos fondos para implementar proyectos teatrales en consonancia a los Objetivos de Desarrollo que establece el Estado Dominicano y que debe supervisar el Ministerio de Cultura. También es cierto que las que recibimos dichos fondos, mediante nuestra condición de ONGS de la cultura, legalmente constituidas (ahora como ASFL), estamos obligados a rendir informes económicos y lo que hacemos con esos dineros públicos en favor de los espectadores y del sector teatral, mediante el financiamiento de proyectos concretos. Algunos desconocen que las subvenciones que algunas salas recibimos, van dirigidas a la ejecución de proyectos, no al mantenimiento del espacio físico como tal, por esa razón el financiamiento recibido no alcanza ni se puede destinar a cubrir sólo los gastos operacionales, por esa razón, también buscamos patrocinio privado y cobramos las boletas, para intentar cubrir los gastos operacionales.

En la REDSATI, entendemos que el teatro es un servicio público, el cual el Estado debe garantizar que llegue con calidad y con la mayor cobertura de la población a nivel nacional, ya que proporciona los beneficios de gratificación estética, desarrollo del pensamiento crítico, fomenta la empatía y la convivencia armoniosa entre la ciudadanía.

Ciertamente, se necesitan programas de apoyo permanentes a la creación, a la difusión, a la circulación y a la formación desde el Ministerio de Cultura para los creadores independientes. Hace falta enriquecer y ampliar una política de apoyo hacia las salas del sector independiente que garantice la sobrevivencia económica de estos espacios y se fortalezcan las acciones concretas a las que se comprometen dichos espacios en favor de la creación de públicos y de los colegas que no tienen espacios propios. Tenemos que convertirnos en veedores asertivos para que el Mincult ponga en ejecución el programa de gobierno que ha presentado, el cual contiene gran parte de las demandas de sector teatral. Pero esto no se logrará si nos basamos en datos distorsionados, que denotan la falta de conocimiento de las gestiones y conquistas colectivas que se han realizado, y las oportunidades de desarrollo existentes en el contexto nacional e internacional.

Hay que recordar que la gran mayoría de las salas independientes han nacido porque una compañía de teatro, que no tenía espacio para ensayar y presentar sus obras, ha decidido formar su propia sala para seguir funcionando. El sólo hecho de presentar sus propias producciones, ya es en sí mismo un beneficio público y en el contexto dominicano donde escasean los espacios para la representación, estas compañías asumen la difícil tarea de hacer gestión administrativa del espacio, para que otros grupos sin sede, puedan tener acceso a un espacio digno para el encuentro con los espectadores. El movimiento de las salas del Teatro Independiente está muy extendido en toda América Latina y se puede constatar cómo en Argentina, Chile, México, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, han sostenido la actividad teatral durante décadas, ganándose el respeto y el respaldo de sus respectivos espectadores y Ministerios de Cultura.

En Colombia, por ejemplo, (para el 2018, eran más de cien los espacios teatrales independientes beneficiados dentro del programa salas concertadas), a cambio de las subvenciones estatales, los grupos del teatro independiente deben hacer una cantidad de funciones teatrales mínimas en el año, deben tener precios preferenciales a estudiantes y para adultos mayores, y deben organizar una cantidad de funciones de grupos independientes que no tienen salas.

Las salas miembros de la REDSATI, durante años, a diferencia de las salas públicas, han venido cumpliendo con estas tres acciones de servicio al teatro dominicano. (Con la contada excepción de la sala Monina Cámpora de San Juan de la Maguana y su grupo de planta y el Centro Cultural Narcizo González, con sus programas formativos y su Festival de Aficionados). Además de impartir de manera constante, talleres para niños, jóvenes, adultos, (algunos mediante un programa de becas), el fomento de espacios para la crítica, charlas y ciclos de formación y apreciación teatral. Funciones gratuitas para sectores vulnerables.

Para citar ejemplos, en el caso de Casa de teatro, La 37 Por las Tablas, Guloya, Nova Teatro, Utopía (Salas que recibimos subvención de distintos montos y con gastos operativos muy desiguales) tenemos varios programas de creación de públicos, que incluyen ofertas de precios especiales para escolares de centros públicos y privados, universitarios, y para los adultos mayores. También organizamos eventos teatrales nacionales e internacionales en el que incluimos colegas del sector independiente en condiciones económicas que protegen y favorecen a los artistas.

Las salas del teatro independiente, no son espacios “rentables” económicamente, ni su naturaleza, se fundamenta en el “lucrarse”, con el trabajo de otros. Si cobramos por el uso, o renta del espacio, es para intentar complementar los gastos de operación en que incurrimos y que las subvenciones no son suficientes para costear al cien por ciento.

En Colombia está muy definida la línea que separa el trabajo creador independiente (que bien merece ser remunerado y del cual aspiramos poder vivir dignamente) de los espectáculos escénicos de carácter decididamente comercial. Se trata de todo espectáculo escénico cuya boleta sea igual o superior a 27.6 dólares (equivalentes a $1,600 pesos dominicanos) está gravada con un impuesto, realidad de la que distan mucho, los espectáculos producidos y presentados en las salas del sector independiente, cuyo precio de boleta es inferior y puede ser subvencionado.

Es de significar que las salas miembros de la REDSATI, que hoy recibimos subvención no siempre fue así y durante años, autofinanciamos nuestros espacios. No se puede pretender desconocer la labor de difusión, creación de público, apoyo a los nuevos talentos, y a todos los teatristas, que realizamos las pocas salas que recibimos fondos estatales, que somos las que mantenemos la cartelera teatral durante todo el año. La contribución que hacemos a la sociedad y a la clase artística teatral es innegable y sobrepasa por mucho los montos que recibimos.

En el caso particular de Guloya, (grupo con 29 años de trayectoria y 14 gestionando su sala), tiene una política de descuentos para estudiantes y adultos mayores, que anualmente representa más del 50% del monto de la subvención recibida. Amén de que cada sala o grupo que recibe fondos realiza una rendición de cuenta mensualmente a tres distintas instituciones del Estado donde se transparenta el uso de los fondos y el alcance de las actividades y programas propuestos. Informaciones estas de dominio público porque se encuentran en la Cámara de Cuentas.

Como muestra de la labor realizada, baste mencionar que Casa de Teatro que tiene 46 años funcionando (y apenas hace menos de cuatro años que recibe subvención) no posee un grupo de planta y es el hogar donde todos hemos nacido, hemos dado los primeros pasos y nos hemos desarrollado. Por ejemplo en el Guloya de unas 150 funciones anuales promedio que se realizan en su sede, 50 o menos son del grupo Guloya. Las 100 restantes son de otros grupos y de estas el 75% son parte de eventos que Guloya gestiona y que los grupos participantes no pagan un monto fijo por el uso de la sala, sino un mínimo por ciento de boletería.

Otro ejemplo lo constituye La 37 Por las Tablas, que tiene una labor de formación de 20 años, que solo su Escuela Experimental de Artes escénicas y su Festival de Teatro Escolar, reconocido por la O.E.I. y por el máximo galardón: Gran Premio George Arzeno Brugal en la Categoría Desarrollo Cultural de la prestigiosa Fundación Brugal Cree en su Gente, es más que suficiente como carta de presentación. Otro ejemplo es la labor que por 20 años realiza Teatro Luna, con su centro de formación teatral y artística para niños y niñas de escasos recursos. Hay que destacar la labor de Teatro Cúcara-Mácara con su escuela de teatro y sus significativos eventos internacionales de teatro para niños y niñas, que incluyen valiosos espacios para la formación teatral.

Hay que destacar que tenemos salas miembros de la REDSATI, que no reciben ningún apoyo del Estado y eso frente a la situación de cierre por la Pandemia, las coloca en situación de vulnerabilidad extrema, al borde de cerrar permanentemente. A pesar de ello, durante años han venido haciendo una labor de creación, visibilización, difusión y formación en el arte teatral. Estas salas hermanas son: Teatro Alternativo, La Teatrera, Casita de Sueños (Moca), Sala Iván García (puerto Plata), Teatro Las Máscaras, Teatro Otoño. Pero para tener una idea sobre qué hacen las salas de la REDSATI, basta con una mirada a sus redes sociales, donde cada una documenta sus actividades

Cada sala miembro de la REDSATI tiene su naturaleza. Algunas son decididamente espacios formativos, otras, espacios prioritariamente de creación, otros, somos la mezcla de ambos propósitos. Algunos tienen gastos de operación más holgados, ya sea porque no pagan alquiler, otros porque cuentan con fuentes de financiamientos más abundantes. Algunas se pueden dar el lujo de brindar actividades gratuitas, otras, el financiamiento que gestionan no se lo permite.  Pero de todas maneras, todas las salas de la REDSATI, ejecutamos un accionar teatral cotidiano, muy alejados de la idea romántica del arte, cuyos resultados si acaso los hubiere, se pueden observar de manera quinquenal.

Es por todo lo dicho que invitamos a todos los colegas interesados a que se que acerquen a las salas del teatro Independiente, que se documenten sobre el sacrificado esfuerzo que durante años hemos estado haciendo para mantener nuestras salas de teatro abiertas, sobre todo en estos tiempos de pandemia. Invitamos a que fruto de ese conocimiento en detalle, apoyen nuestra labor, como ya lo ha hecho la Unión Dominicana de Artistas de la Actuación (UDAA) en documento público.

Convidamos a trocar la actitud antropofágica, en solidaridad y a fortalecer y ampliar el radio de acción de las salas del teatro independiente, a favor de la creación de públicos y del teatro dominicano.

#CLAUDIO RIVERA,  #GULOYA #RESPUESTA A CARLOS CASTRO,


TEATRO DOMINICANO



sábado, 18 de julio de 2020

Miércoles de Máscaras


Claudio Rivera: Cómo transformar un texto literario en un texto teatral



Gracias Claudio Rivera por compartir estos momentos maravillosos de #MiercolesDeMáscaras

Tertulias Generacionales/Momento de confesión!


Primera parte de esta Tertulia Generacional, una conversación muyyyyyyyy particular con estas 
maravillosas mujeres-artistas


Compartimos con las actrices Clara Luz Lozano, Paula Disla e hijas cómo ha sido para ellas equilibrar su  papel de madres y profesionales.

viernes, 5 de junio de 2020

Jorge Dubatti: El videoteatro en tiempos de pandemia


Jorge Dubatti analiza el videoteatro en el contexto actual ¿Cómo colaboran las tecnologías con el acontecimiento teatral? ¿Puede ser el videoteatro una opción en estos momentos?

Premisas sencillas para el dramaturgo que comienza (dos)


        Por Giovanny Cruz Durán

Retrato del dramaturgo  y escritor inglés William Shakespeare.
Retrato del dramaturgo y escritor inglés William Shakespeare. (Foto: Fuente Externa)

Es cierto que ser escritor no se estudia, aunque el buen escritor tiene que estudiar todo. Escribo en todos los géneros de la Literatura. Cada disciplina literaria tiene su propia técnica y muchos recovecos por descubrir y dominar. Sin embargo, la que requiere mayor especialización es la literatura teatral. Un buen dramaturgo, insisto, sabe que sus palabras llegarán al conglomerado en voces y acciones de actores y actrices.

Sabe, también, que sus piezas serán sometidas a un riguroso proceso de estudio, si quienes las llevarán a escena son auténticos profesionales del arte tutelado por Talía (la floreciente) y Melpómene (la melodiosa). Esto obliga al dramaturgo, entonces, a escribir para especialistas que “escalperán” cada palabra suya. Los actores requieren, pues, que tenga “lógica”… la lógica que postula el escritor teatral.

Luego de estas especificaciones continúo con más de las premisas sencillas, que no graduarán a alguien de dramaturgo, pero si despejarán muchas de las brumas que hay en el camino.

Los hechos importantes:

Portada Premisas dramaturgo.

El dramaturgo tiene que incluir en su obra hechos trascendentes que, de vez en cuando, sacudan al espectador. De no hacerlo, su historia será monótona. Demás está decir que los hechos tienen que corresponder con la Línea General o trama de la obra. Estos hechos importantes equivalen en el Cine a los llamados puntos de giro. Con los hechos importantes procuramos crear sistemáticos e imperativos suspensos. Deben producir en el ánimo del espectador (receptor final de lo que escribimos) una sensación de que en cada hecho podría concluir la historia que le están sirviendo.

Tiempo y espacio:

Las obras ocurren en un tiempo específico. Algunas veces los autores son anacrónicos adrede procurando cierto tipo de efecto. En este caso del dramaturgo debe tener una lógica que justifique su anacronismo.

Un buen dramaturgo sabe que los seres humanos no actúan igual ahora que en el medioevo, que nos comportamos diferentes en el crudo invierno respecto al caluroso verano, que variamos el comportamiento entre noche y día.

Las escenas transcurren en un tiempo teatral que la mayoría de las veces no tiene relación con el real. Las piezas tienen su propio espacio vivencial. Ocurren en Madrid, Moscú, Puerto Plata, Boston; etcétera. Esto determina características singulares en los personajes.

En la realización escénica las obras ocurrirán en un escenario específico, con una o varias piezas escenográficas. Ciertos experimentos teatrales muestran varios espacios en el edifico en que se presenta la obra. El autor teatral tomará muy en cuenta las limitaciones de espacio que tiene el teatro. Cuando algunos narradores escriben teatro tienden a olvidar estas limitaciones y hacen que sus personajes transiten tanto, que más que una pieza teatral escriben un guión de cine.

Convencionalismos teatrales:

-El más notorio es el de los apartes. En ellos los personajes dicen parlamentos que los demás personajes, supuestamente no escuchan.

-Una coma determina un inflexión.

-Tres puntos es una pausa muy breve.

-Una pausa es un corto silencio.

-Un silencio es un tiempo más largo sin palabras; pero siempre con acciones.

-Para muchos el teatro completo es un convencionalismo cuyas “verdades” son simplemente escénicas.

El sentido de la verdad:

Edgar Allan Poe escribió: “El teatro es una verdad en sí misma.” Un ladrillo en un escenario puede ser un piene… y lo aceptamos como válido. La muerte en el teatro es absolutamente cierta… y el espectador la aplaude o llora según la circunstancia.

Hablo de códigos escénicos.

Un buen pintor no es aquel que procura copiar a la naturaleza, sino transformarla en otra verdad estética. Lo mismo ocurre, o debe ocurrir, en el teatro.

Ciertamente partimos de la verdad humana, pero para transformarla en nuestra especial realidad. De no ser así, el arte resultará… grosero y poco imaginativo.

Lenguaje y estilo:

Las piezas teatrales definen su propio lenguaje. Este dependerá de los objetivos que persiga el autor, de la época, del país y los personajes. Aparte de los estilos literarios tenemos en el teatro: tragedia, drama, comedia, sátira, melodrama, paso, entremés, auto, etc.

El conflicto:

La célula madre del drama teatral es el conflicto. Aprendí de Octavio Paz que la gran literatura no es la que presenta al Ser reconciliado consigo mismo, sino con el alma hecha jirones. En este sentido, los personajes tienen que entrar en contradicción con alguien o algo en el escenario. La intensidad de esas contradicciones hará más o menos interesante la pieza teatral. Manejar esta dialéctica es lo que nos convierte realmente en dramaturgos. Lo aconsejable siempre es que exista un triángulo conflictivo; es decir, tres fuerzas antagónicas en el escenario.

Debemos tener cuidado con los personajes históricos. No podemos presentarlos en el teatro en una sola dimensión: la que ya le asignó la Historia para su condición de héroe o villano. ¡No! Ellos, como humanos, no son “químicamente” puros. Tienen pasiones como todo el mundo. Si no las tienen, si no tienen conflictos (o no nos atrevemos a escribirlos) no sirven para ser llevados al teatro. Hagamos con ellos entonces un buen documental.

Texto Literario y Texto Dramático:

El Literario es el que escribe solamente el autor teatral. Empero, este debe tener siempre en cuenta que su texto será representado por otros: directores y actores. Precisamente es a estos a quienes corresponde convertir ese Texto Literario en un Texto Dramático, que es el que llega directamente a los espectadores y, desgraciadamente, también a los críticos y criticones.

¡Corran! ¡Telón!

Un truco: acostumbro a escribir primero un especie de cuento de unas mil quinientas palabras. En este cuento narro la historia completa que luego formularé como obra de teatro. De esta manera procuro una totalidad temática. Recuerden que toda pieza teatral es un viaje hacia su final. Dicen… que las buenas piezas adquieren conciencia de sí mismas y de su final, antes que este llegue. También hago un esquema con los nombres y características de las escenas que incluiré en la pieza en construcción.

Les doy estos "atajos", pero no lo digan por ahí. ¿Lo prometen?

Premisas sencillas para el dramaturgo que comienza (dos)

Premisas sencillas para el dramaturgo que comienza


Por Giovanny Cruz Durán
                                                  Domingo 24 de mayo de 2020

Premisas sencillas para el dramaturgo que comienza

Introducción

El primer escalón dentro del teatro es escritural. Por eso es tan importante el trabajo del dramaturgo. Y digo “trabajo” porque eso es. Nunca se les ocurra mencionar esa cosa terrible que llaman “inspiración”. ¡Desterrada está esa palabra en el vocabulario de un escritor profesional!

Ocasionalmente a todo dramaturgo alguien preguntará:

—¿Cómo escribir una pieza de teatro?

Aunque lo parezca, no es simple responder eso. No muchos escritores de otras disciplinas literarias saben hacerlo con efectividad.

Para el dramaturgo escribir teatro es algo tan natural, que lo hace desde un estadio interior que con el tiempo hasta le resulta mecánico. Sin embargo, mi experiencia corrigiendo textos teatrales (hasta de intelectuales connotados que intentan ser dramaturgos, pero que muchas veces no tienen idea de la estructura que demandan las obras de teatro), me indica que para otros hay serios problemas en ese tenor.

Premisas sencillas para el dramaturgo que comienza


Esa estructura que menciono es imprescindible ya que, prácticamente, se convierte en código escénico. No olviden que el dramaturgo siempre llegará al espectador a través de las labores del actor sobre el escenario. Entonces, la comunicación entre el escritor teatral y los actores es vital para nuestro arte. Como aporte escribiré dos premisas, sencillas, que servirán bastante a los que se inician. Son unas guías o atajos que ayudarán, por lo menos, a organizar el proceso.

Estructura básica

Las obras vienen divididas en actos (en estos tiempos algunas solamente tienen solamente uno), los actos en cuadros y los cuadros en escena. Las escenas son determinadas por las salidas o entradas de los personajes.

Estructura física

Las obras teatrales son dialogadas. Tienen acotaciones y algo un poco más complejo que llamamos condiciones dadas.

Generalmente las acotaciones se presentan en un formato diferente (entre paréntesis, en mayúsculas, cursivas, negritas, etc.) al de los diálogos. Así, los futuros lectores y realizadores teatrales no podrán confundirse.

Usualmente los dramaturgos empiezan sus piezas dando instrucciones panorámicas sobre los personajes, escenografía, vestuario y hasta luces. Advierto que no todos siguen este patrón formal. Yo lo hago porque facilito la labor de estudios en los ensayos de mesa.

Los nombres de los personajes aparecerán en mayúsculas o en un formato que demuestre claramente su condición. Cuando su nombre es citado dentro de un parlamento se siguen las reglas gramaticales normales.

Ilustro con el ejemplo con dos tipos de acotaciones en mi obra “Obsesión en el 507”:

Una luz en movimiento nos muestra interesantes detalles del interior del apartamento 507: fotos de actores y actrices famosos, carteles de películas, una cámara de vídeo en su trípode, dos sillas de director de cine, un megáfono, dos televisores grandes, dos monitores de cine, dos catres en el centro, una mesita con dos teléfonos distintos y una mesa de comer para cuatro personas.

BLANCHE: (Estalla en risa. Abandona su papel de policía.) ¡Te engañé!

Las condiciones dadas son especificaciones que hace el autor, dentro de los parlamentos, sobre personajes o aspectos de la escena.

LUCRECIA: Siempre estás buscándole la quinta pata al gato. Ciertamente me llamo Lucrecia, pero quien es Borgia aquí eres tú.

BLANCHE: Sin embargo, la que tiene obsesión con los venenos no soy yo, no. ¿Qué estabas viendo en la tele?

LUCRECIA: “El lado oscuro del corazón”.

BLANCHE: ¡Pero otra vez! ¿Qué? (Imitando a una argentina.) Hija, ¿planificas envenenar a Subiela?

¿Notaron todas las informaciones (condiciones dadas) que va mostrando la pieza misma al espectador a través de los mismos parlamentos de los personajes?

1-Lucrecia dice que Blanche es una persona complicada y cita los nombres de ambas.

2- Blanche dice que Lucrecia gusta de usar veneno y sitúa su acción frente a una televisión.

Los personajes

Lo único realmente imprescindible en el teatro son los actores. Por eso es muy importante que el dramaturgo precise bien el perfil de los personajes que interpretarán en la puesta en escena. Ellos son quienes llevarán toda la trama, todas las acciones y los objetivos de la obra; que serán tanto como demande la pieza.

Los dramaturgos cuidarán siempre de no traicionar a sus propios personajes. Luego de ser “creados”, ellos tendrán comportamientos específicos, ademanes propios y emociones particulares.

Todo dramaturgo debe procurar que las acciones que ejecutan sus personajes correspondan con la sicología que él les ha construido. Después de esto, los personajes adquieren cierta… “independencia”.

Conozco obras de teatro donde los personajes, en algunos parlamentos, asumen posiciones sociales, políticas o filosóficas que no les son propias. Estas corresponden, más bien, a conceptos o creencias del dramaturgo; que en este caso debió incluirse él mismo como personaje.

Parlamentos y acciones de los personajes

Los parlamentos son las palabras que el dramaturgo asigna a sus personajes. Estos deben estar acorde, como ya hemos dicho, a las características de los mismos.

El diálogo continúo, excepto en los monólogos, es lo usual dentro de una pieza teatral.

Cuando un personaje se explaya explicando una situación, a ese parlamento llamamos soliloquio. Efecto que tiene que ser administrado cuidadosamente. Su proliferación puede hacer la obra lenta y pesada. El diálogo picado siempre ayudará al ritmo de la obra teatral.

Todo lo que los personajes realizan en el escenario se llama acciones. Estas (como enseñó Stanislavsky) deben ser “lógicas, coherentes y reales”.

Hay dos tipos de acciones: Físicas y sicológicas. El equilibrio de las mismas es vital en un buena pieza teatral. El dramaturgo sólo escribirá la obra que permita al actor o actriz lograr ese equilibrio que he aludido. Todas las acciones de los personajes deben dirigirse, únicamente, hacia la trama o tema de la obra.

Nota: en la próxima entrega continuaré con los hechos importantes, tiempo y espacio, la verdad teatral, convencionalismos teatrales, lenguaje y estilo, el conflicto, texto literario y texto dramático. Además, concluiré con un buen truco que suelo utilizar para escribir mis piezas teatrales.

Momentáneamente… ¡Telón!

martes, 31 de marzo de 2020



En Villa LEA honramos la tierra, y a ella dedicamos este poema indígena para la PACHAMAMA. Cada 22 de abril el mundo le rinde homenaje a la tierra, madre que nos brinda aquello que necesitamos para vivir bien y en comunidad. Escrito por el poeta indígena Fredy Chikangana, quien lucha por la conservación de las memorias ancestrales y la Madre Tierra a través de la poesía

lunes, 30 de marzo de 2020

Música en Cuarentena

El músico sinfónico Pablo Polanco deleita al público en las noches de cuarentena
Por Redacción Diario Hispaniola
Miércoles 25 de marzo de 2020, 11:09h

Pablo Polanco, licenciado en Música de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y destacado violonchelista dominicano.

Hoy y todas las noches mientras dure la cuarentena, el músico sinfónico Pablo Polanco nos ofrece un moderno concierto a chelo electrónico en vivo desde su casa. Síguelo esta noche en Instagram en @batutabypablopolanco. El Arte es el mejor de los remedios.

Santo Domingo.- Pablo Polanco, licenciado en Música de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y destacado violonchelista dominicano, ofrecerá un concierto a chelo electrónico desde su hogar a través de un “en vivo” desde su cuenta en la red social Instagram mientras dure la cuarentena.

“Hasta que termine la cuarentena, estaré trasmitiendo a las 8:30 pm un poco de amor y aliento a todos los dominicanos desde mi cuenta en Instagram @batutabypablopolanco”, anunció Polanco. Tras expresar su agradecimiento por el apoyo recibido de parte del público, el artista explicó que la inspiración para realizar el concierto surgió con el propósito de “dar lo mejor de sí” en estos tiempos de crisis.

Según el destacado músico, a pasar a tener una vida muy activa como director de Batuta y co-principal de la Orquesta Sinfónica, sus días estaban llenos de actividades, montajes de luces, sonido, pantallas led a eventos corporativos, amenizar bodas y eventos sociales y tocar conciertos clásicos. Sin embargo, tras la cancelación de este tipo de actividades por la declaración de pandemia del Coronavirus, se sintió motivado a hacer algo diferente.

Comentó que al parar su ritmo de trabajo a cero debido al toque de queda, sintió la necesidad de hacer lo que él sabe hacer: “llevar alegría a todos”. “Un día, hablando con mi esposa, sacamos una bocina e iniciamos para nuestros vecinos un oasis en tiempos de desierto,” expresó Polanco. Mencionó que ahora, junto a su familia, se entretiene montando las canciones mientras que sus hijas realizan el diseño para subir a las redes sociales, luego montan el sonido y se visten de gala para dar lo mejor de cada uno.

“Para mí es un inmenso placer expresar mis sentimientos a través de la música y agradezco a todos los que me han apoyado en estas intervenciones musicales,” manifestó Polanco. Dijo que su iniciativa ha sido muy respaldada en todo el sector de la Evaristo Morales y que estos ya esperan al #toquedequeda por el chelista en el balcón. Finalmente expresó que espera en Dios “que pronto salgamos de esta crisis y que los afectados sanen pronto”.

Sobre Pablo Polanco

Licenciado en Música de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y destacado Violonchelista dominicano, graduado del Conservatorio Nacional de Música. Actualmente funge como co-principal de la Orquesta Sinfónica Nacional, con la cual ha debutado exitosamente como solista. Con gran preparación internacional, ha sido becado por la Orquesta Juvenil de las Américas, Washington; el Conservatorio Americano de Fontainebleau, Francia; FOSJA durante 4 años, Puerto Rico; el Orford Arts Center de Canadá y los cursos de verano de Santander, en España.

Es profesor de violonchelo de la Escuela Elemental de Música Elila Mena, Cuarteto del Orbe, Cello Power, Trío Dominicano, Grupo Batuta (Director musical) y Polanco Sound (Presidente). Ha sido premiado con las medallas de oro en los concursos nacionales de Interpretación Musical y una mención honorífica en el FOSJA, Puerto Rico. Posteriormente participa como cellista de la YOA, Joven Orquesta de las Américas en el Carnegie Hall de la ciudad de Nueva York.

Los primeros textos literarios


Por Giovanny Cruz Durán
Jueves 26 de marzo de 2020, 11:20h

La palabra literatura proviene del término latino Litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con la gramática, la retórica y la poética.


Los primeros textos literarios.
Los primeros textos literarios. (Foto: Fuente externa)

La Literatura es el arte de la expresión escrita o hablada. En tal virtud, por su condición de arte, debe procurar el placer estético para ser juzgada como tal.

Para la Real Academia Española de la Lengua, la Literatura es una actividad de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje.

Para su clasificación se toman en cuenta aspectos semánticos, formales y fonológicos. Dicho esto, podemos reconocer tres grandes géneros literarios:

Género Dramático: sólo hablan los personajes y está compuesto para ser representado.

Género Lírico: la única voz es la del autor. Es un mundo subjetivo a través de versos.

Género Narrativo o Épico: el autor narra y hace hablar a los personajes, cuenta historias y hechos. Puede ser en verso o en prosa.

El nacimiento de la Literatura:

Debo precisar que no podemos confundir la Literatura con la escritura. Los
primeros escritos sumerios (de unos 4000 años antes de Cristo y que hemos confirmado que al menos en el 3000 a.C ya se enseñaban en instituciones llamadas Casas de las Tablillas) no pueden tildarse de literarios. Tampoco a los iniciales jeroglíficos de los egipcios.

También sabemos hoy que los señalados como los primeros manuscritos literarios podrían ser, solamente, los textos más antiguos que hemos logrado conservar. Los expertos suponen que en el incendio de la Biblioteca de Alejandría se perdieron manuscritos valiosos, en los cuales podría haber estado el real nacimiento de la Literatura universal. También sabemos hoy que muchos textos y autores han sido suprimidos intencionalmente por grupos de poder posteriores a ellos.

Textos Primarios:

No obstante, a algunos de los llamados Textos Primarios los aceptamos como las primeras manifestaciones literarias. En ese tenor citamos al “Poema de Gilgamesh” (poema sumerio cuya versión original la suponemos al menos una antigüedad de unos 2600 años antes de Cristo) y al “Libro de los muertos” (su papiro acusa una antigüedad de más de 1300 años antes de Cristo).

El primer poema de amor:

El primer poema de amor fue escrito por una mujer sumeria. Está dedicado al rey King Shu-Shin. Parece que el poema es anterior al de Gilgamesh. Se deduce, porque Shu-Shin gobernó cientos de años antes de la fecha que se ha datado aquella epopeya al héroe Gilgamesh. La tabla de arcilla que contiene el poema (con una leyenda como dedicatoria que reza: "de tu amante esposa que ha tenido un hijo") fue desenterrada a finales de la década de 1880, en Nippur (la región que hoy ocupa Irak). El poema permaneció guardado junto a varios documentos sumerios. Fue re descubierto en 1952 en el museo de Estambul.

Literatura en el Antiguo Egipto:

La Literatura del Antiguo Egipto logra su máximo esplendor con la “Historia de Sinuhé”, escrito en el reinado del faraón Jeperkara Senusert, (Sesostris I), quien fuera el segundo faraón de la dinastía doce. Gobernó entre 1971 y 1928 a. C.

Debo señalar que la Literatura Egipcia no estaba incluida en las primeras historias de la literatura, porque sus textos no se tradujeron a las lenguas europeas hasta el siglo XIX. Los antiguos textos egipcios no se tradujeron hasta que Jean-François Champollion logró descifrar los jeroglíficos (Paris en el 1822).

Los textos del Rig Veda:

Otros textos se transmitieron por tradición oral durante siglos antes de que su contendido fuera definitivamente escrito, lo que hace prácticamente imposible fijarle una indiscutida fecha de nacimiento. Es el caso de los textos del “Rig-veda”, que parecen haber sido escritos unos 2000 años antes de Cristo en la región del actual Pakistán.

Los textos Shatapatha Bráhmana y los Upanishad:

Algo similar puedo decirles de los textos “Shatapatha bráhmana” (textos religiosos hinduistas en prosa y escrito en sánscrito, que describen los rituales védicos) y los “Upanishad” (200 libros sagrados de la India).

El Tanakh hebreo y los Poemas de Lao Tzé:

Lo mismo ocurre con el “Tanakh” hebreo y la amplia colección de poemas místicos atribuidos a Lao Tze; que, aunque con cierto nivel de duda, se piensa que fueron escritos en la Edad de hierro.

El Pentateuco de la Biblia:

El “Pentateuco” de la Biblia, aunque se promueve como de una antigüedad de 1500 antes de Cristo, los estudios más recientes lo sitúan en 1000 años a. C.

Homero, La Iliada y la Odisea:

la “Ilíada” y la “Odisea”, de Homero, provienen del siglo VIII a. C. y constituyen el inicio de la Antigüedad Clásica. Estas obras también tenían una tradición oral previa que parece provenir de fines de la Edad de Bronce. Aquí señalo que hay estudiosos que plantean que Homero pudo no saber exactamente escribir. Y que éste era un trovador que contaba historias de las hazañas de su pueblo.

El Cantar del Mio Cid, las Glosas Emilianenses y las Jarchas:

Se acepta como bueno y válido que la Literatura Española inicia andares con la obra narrativa épica “El Cantar del Mío Cid”, anónimo creado hacia el 1200, siendo el más antiguo de los Cantares de Gestas que se conservan. Algunos expertos, sin embargo, plantean que los manuscritos “Glosas Emilianenses” (siglo X) y las “Jarchas” (siglo XI) pudieran ser consideradas como los verdaderos primeros pasos de la Literatura Española.

Primera Historia de la Literatura:

La primera Historia de la Literatura Universal fue la escrita originalmente en italiano por Juan Andrés: “Dell’Origine, progressi e stato attuale d’ogni letteratura” (Parma, 1782). En nuestro idioma se publicó en Madrid (1784) con el título “Origen, progresos y estado actual de toda la literatura”.

Pero la primera Historia de la Literatura Española fue escrita, curiosamente, en alemán por Friedrich Bouterwek (1804).

Ahora permítanme cerrar varios libros muy antiguos que tengo regados en mi biblioteca, colocarlos en sus estantes y decirles con determinado grado de complicidad…

¡Telón!